Truemag

  • Temas
    • Acabado
    • Consumibles
    • Equipos de Impresión
    • Materiales de Impresión
    • Software
    • Tintas
    • Workflow
    • Equipos de Impresión
      • Gran Formato
      • Enorme Formato
      • Rollo-a-rollo
      • Textil
  • Suscripción (Subscription)
    • Nuevo Suscriptor
    • Actualizar Cuenta
  • Hacer Publicidad
  • Contactar

Calentando – el mercado. Avances en impresoras de sublimación.

Por Melissa Donovan

Los equipos para impresión textil se pueden dividir en tres categorías: impresión directa con tecnologías inkjet (inyección de tinta) como látex o UV; transferencia por sublimación; e impresión directa por sublimación. Aunque para un proveedor de servicios de impresión (PSP, por sus siglas en inglés) pueda ser más económico imprimir directamente sobre el textil con una impresora látex o UV que ya posea, la sublimación es el método de elección por excelencia.

Los gráficos que se crean por medio de la oferta de sublimación brindan impresiones vívidas y de alta calidad. El trabajo de sublimación requiere calor. Cuando las tintas se calientan, adquieren un estado gaseoso y permean el sustrato. Cuando ocurre la sublimación directa, la tinta se sublima directamente sobre la tela. Con la transferencia por sublimación, el gráfico se imprime sobre un papel de transferencia y luego se sublima sobre la tela, mediante una fuente de calor externa.

Entre los avances en cuanto a impresoras de sublimación inkjet se encuentran la calidad de fabricación y consideraciones respecto al ancho, manejo de medios y tintas. Hay mucha demanda y los PSP se están percatando de esta tecnología y lo que su adopción puede significar para sus negocios. A medida que la industria madura, estas mejoras no son más que una progresión lógica.

Calidad de fabricación y cuestiones de ancho
Se han lanzado nuevas máquinas con mayor productividad para tiradas más largas, en especial para empresas en el espacio textil industrial.

Por ejemplo, la Rhotex 322 de Durst Image Technology US fue diseñada para un fuerte uso industrial, con velocidades de impresión de hasta 1,506 pies cuadrados por hora (sf/h, por sus siglas en inglés). El portafolio de impresoras Reggiani de EFI también fue diseñado para impresión industrial a alta velocidad. Inkjet Technology, Inc. anunció recientemente su impresora TX-3200DS, con un ancho de 3.2 metros y velocidades de impresión de hasta 1,300 sf/h en la configuración de producción de calidad. En la primavera de 2016, Mimaki USA, Inc. introdujo al mercado su TS500P-3200, de 3.2-metros, desarrollada para aplicaciones de textil en tamaño extra ancho para tiradas por transferencia. Puede imprimir a velocidades de hasta 1,937 sf/h en la configuración de cuatro colores.

Algunas de las impresoras de sublimación para tamaños anchos llegan a alcanzar cinco metros; estas crean impresiones continuas y rinden a mayor capacidad. Ryan Burgon, especialista de impresión digital para Media One Digital Imaging Solutions, LLC comenta que las máquinas más anchas eliminan la necesidad de empalmar los medios. Esto significa menos costo de mano de obra y minimiza el tiempo que lleva completar los gráficos.

Todas las aplicaciones se benefician de un mayor tamaño. En el sector de carteles sobre material blando, que también incluye exhibidores para ferias comerciales, el presidente de Splash of Color, Keith Faulkner explica cómo ha crecido la demanda para un ancho mayor. Específicamente menciona la introducción del Sistema de gráficos con bordes de silicona, que requieren un borde extra de textil para que quepa en el marco.

“La mayor parte de los fabricantes de exhibidores requieren la capacidad de producir paneles continuos de entre ocho y diez pies (sin costuras) para usar como telones de fondo. Para lograrlo, estos seleccionan impresoras capaces de producir telas entre 102 y 126 pulgadas de ancho, ofreciendo suficiente tela para paneles de ocho a diez pies, teniendo en cuenta el acabado”, añade.

El sector de la decoración interior también aprovecha equipos con mayor anchura. Estos mercados, al igual que el de carteles, buscan la oportunidad de imprimir de forma eficiente, o sea, con la menor cantidad posible de empalmes. Ricardo Augusto Lie, director gerente asociado de Ampla Digital cita que los equipos mayores son mejores para adoptar aplicaciones en el segmento de recámaras, baños y cortinas.

“La capacidad de impresión en tamaños anchos es también más atractiva para aquellos en el mercado de decoración interior personalizada, ya que pueden crear paneles grandes coordinados para cortinas y ropa de cama”, concuerda Ryosuke Nakayama, gerente de desarrollo comercial, textiles, vestuario y marketing de Mimaki.

Manejo de medios
Las telas y el papel de transferencia presentan retos en cuanto a cómo reaccionarán en la impresora y en las prensas de calor. Los controles de alimentación automática y tensión ayudan a estabilizar los medios en cada fase del proceso.

“Estabilizar los medios es muy importante en la impresión de textiles por sublimación. Se trabaja con materiales que pueden arrugarse fácilmente y, dado el costo de tanto la tela como del papel de transferencia, los clientes tienen que asegurarse de que se desperdicie lo mínimo”, recomienda Mike Wozny, gerente superior de producto, EFI.

Según Randy Anderson, gerente de mercadeo de producto de Mutoh America, Inc., la última tendencia en sublimación es un papel más fino, que requiere cierta sutileza en cuanto al sistema de manejo de medios. Para contrarrestarlo, Mutoh creó en sus impresoras la capacidad de desactivar rollos en contacto con los medios para permitir la expansión del papel hacia afuera, en dirección lateral, en vez de hacia arriba, evitando plisados.

Robert Rychel, gerente de venta de textiles para Durst, insiste en la importancia de un constante y consistente sensor del estado del medio (peso, diámetro del rollo, ancho, grosor y tensión real). “El cálculo de estas medidas y luego el control continuo de los parámetros adecuados permiten el transporte de los medios más difíciles e inestables dimensionalmente, de manera confiable y consistente”, sugiere.

El peso representa un reto, especialmente con la introducción de impresoras de mayor anchura. “A medida que el tamaño de las impresoras aumenta y se hacen más rápidas, los rollos de medios también deben hacerse más largos y pesados, por tanto, se necesitan métodos para tareas pesadas que puedan adaptarse a ese tipo de producción”, advierte Matte Gusse, vicepresidente de ventas y marketing de Advanced Color Solutions.

“Típicamente, los componentes en la máquina tienen que ser más grandes y más fuertes para aceptar los niveles de estrés ocasionados por una anchura mayor del medio. Esto incluye los rollos que transportan el papel y los motores asociados al mecanismo de enrollar y desenrollar”, concuerda Mark Sawchak, propietario de Expand Systems, LLC.

Por ejemplo, el alimentador automático de medios en la Mimaki TS500P-3200 aplica una tensión calibrada al medio, manteniendo una alimentación estable y precisa y enrollando hasta 286 libras. “Esto también disminuye la compresión del medio durante la alimentación y elimina la posibilidad de pandeo o pliegues durante el proceso de calandrado, admitiendo transferencias de rollos enteros en tiradas largas”, indica Nakayama.

“Los sistemas de alimentación pesada que mantienen el papel firme y uniformemente enrollado en trabajos de impresión de rollo a rollo son importantes porque permiten a los usuarios a mover el rollo impreso de papel directamente a una calandria sin tener que llevar a cabo ajustes manuales. Un rollo ajustado y uniforme ayuda a producir los resultados óptimos”, señala Lily Hunter, gerente de producto, textiles e insumos de Roland DGA Corporation.

Es importante mantener una tensión constante durante toda la tirada de impresión. “Los sistemas más sofisticados usan rollos con recubrimiento de caucho, para ayudar a sujetar la tela, y ruletas oscilantes ponderadas para mantener una tensión constante, sin importar la elasticidad e inestabilidad dimensional de la tela”, sugiere Faulkner.

En Hollanders Printing Systems, según Jaco Kramer de ventas y marketing de Hollanders, sus impresoras usan dos rollos de caucho que mantienen el material en el área de impresión con un nivel de tensión específico, el cual difiere según el material.

El tipo de tela afecta el sistema de alimentación de medios. Juan Kim, Director Ejecutivo General de Valloy Incorporation dice que las impresoras para sublimación directa por lo general vienen equipadas con un Sistema de alimentación de rollos de caucho, el cual funciona mejor para textiles tejidos que no se estiren. Se emplea un tipo de banda recubierta con silicona para telas finas o elastizadas, pero a veces el mantenimiento diario para recubrir la banda supone un reto. Kim menciona que algunas impresoras ahora vienen equipadas con una banda que consiste de redes plásticas hidrofóbicas con una aspiradora, como alternativa.

Evolución de tintas
Las tintas para sublimación también han avanzado. Los nuevos kits ofrecen mayor calidad a menor costo.

“Los nuevos kits de tintas brindan impresiones de alta calidad a menor costo. Estos ofrecen colores más intensos y brillantes, una más amplia gama, mejor rendimiento y mayor resolución que fórmulas previas”, explica Jimmy Lamb, gerente educativo de Sawgrass Inc.

Por ejemplo, hay empresas como Mimaki, Roland y Sawgrass que están presentando tintas fluorescentes, abriendo más oportunidades para la impresión digital, ya que hay gran demanda en el mercado de vestuario deportivo para colores tan brillantes como estos.

Otros conjuntos de tintas ofrecen negros de alta densidad. “Producen negros intensos, un mejor contraste de color y requieren menos tinta en el proceso. Las tintas de alta densidad típicamente tienden a ser más propensas a la sedimentación. Si se dejan en la impresora por un tiempo, los elementos sólidos en la tinta se aglomeran y esto podría ocasionar un fallo en el cabezal de impresión”, advierte Timothy Check, gerente de producto de imagen profesional de Epson.

Las nuevas tintas de Epson UltraChrome DS con un negro de alta densidad (High Density Black) encapsulan los componentes sólidos de la tinta, previniendo que estos se aglomeren y evitando así demoras si los canales de la tinta en la impresora se tupen.

“Economizar el uso de tintas es importante. Es bastante común que se requiera una gran cobertura en aplicaciones textiles, por lo tanto, tiene sentido ahorrar tanto como sea posible en las tintas. Un sistema de circulación de tinta patentado puede recuperar 95 porciento de fallos en las boquillas, sin gastar una gota de tinta”, recomienda Wozny.

Demanda en muchos mercados
La demanda de textiles impresos digitalmente ha aumentado en distintos mercados y todo indica que se debe a la necesidad de obtener impresiones originales de alta calidad, de forma rápida, lo cual puede ayudar a una empresa a sobresalir entre la competencia.

“La industria de textiles ahora percibe la impresión digital como una opción asequible que les otorgará flexibilidad y una nueva forma de considerar el proceso de manufactura de textiles impresos que no estaba disponible un tiempo atrás”, señala Augusto Lie. Sawchak concuerda: “En general, los propulsores para la demanda de impresión digital textil en el mercado son la necesidad de tiradas cortas, la más ágil respuesta a pedidos, más opciones de diseño y sustentabilidad. Estos factores son consistentes en todos los mercados, pero el principal puede variar según el mercado”.

En el sector de carteles, Rychel comenta que el uso lo determina el hecho de que la tela sea “más verde” y pueda ayudar con objetivos de sustentabilidad. También al ser plegable y ligera, permite un transporte más fácil. “Cuando se añade que las telas también proporcionan una mejor apariencia en general, no es sorprendente ver que estamos experimentando una mayor demanda”, prosigue.

“Los fabricantes de vestuario buscan soluciones que conviertan los diseños en productos vendibles en tiempo mínimo, manteniendo un equilibrio en el inventario. Con productos de moda, la demanda de algunos diseños es limitada, mientras que otros han visto alzas en demanda. Con la sublimación de tinta digital, los fabricantes pueden adaptarse y modificar la producción para cumplir la demanda”, informa Check.

Hunter denota la demanda del consumidor como el propulsor del uso de la sublimación en el sector de vestuario. En especial el vestuario atlético, el cual presenta mayoritariamente prendas en poliéster, la sublimación de tinta es ideal para uniformes, vestuario deportivo y ropa sport informal.

“Los cambios en las telas de poliéster han convertido a este tejido en la tela preferida para deportes y yoga, mejorando el aspecto y la textura de este textil, el cual se adentra también en la moda. Además, con la serie de productos y artículos especializados que pueden ser sublimados, su uso solo queda limitado por la imaginación de los diseñadores”, añade Anderson.

Lamb considera que, gracias al mejor conocimiento de la sublimación en la actualidad, el atractivo es más evidente. “Los clientes ven la calidad de las impresiones sublimadas en todo tipo de sustratos y cada vez están comprando más productos de este tipo. Y donde hay demanda, habrá fabricantes diseñando productos para satisfacerla”.

Una progresión lógica
Los cambios en cuanto a la calidad de fabricación, anchura de impresoras, manejo de medios y tintas parecen estar en buen camino, cuando de la evolución de la tecnología de impresión por sublimación y su espacio en las artes gráficas se trata.

“Estos cambios son una progresión lógica de esta industria. Ahora se pueden producir aplicaciones que no se podían crear anteriormente, con máquinas de tintas solventes e inkjet. Pueden tener un mayor margen al imprimir en distintos tipos de textiles”, observa Burton.

Aunque considera que los avances para la industria en general están en buen camino, algunos piensan que se distinguen dos segmentos separados: carteles y vestuario/decoración, con dos diferentes puntos de partida.

Check sugiere que, en el caso de artículos promocionales y carteles en materiales blandos, el crecimiento ocurre como progresión lógica, ya que las empresas están aprovechando su experiencia con otros productos en el segmento y la aplican a la sublimación.

Por otro lado, “en la industria de vestuario, actualmente existen muchos productores análogos. Estos fabricantes más tradicionales reconocen la necesidad de una transición hacia la sublimación digital, pero el camino no está claro. Creo que veremos avances considerables en la industria del vestuario a medida que el camino hacia lo digital cobra claridad, en los próximos años”, prosigue.

“Creo que la sublimación es como la electricidad. ¿Cree que Thomas Edison podría haber visto una progresión lógica? No me parece. Pero considero que estamos cerca del principio. Los mercados que se favorecerán serán prácticamente infinitos. ¿Se imagina poder ordenar muebles personalizados con estampados y colores exactos? ¿Y recibirlos en dos semanas o menos? Ese es el poder de la decoración digital”, concluye David Gross, presidente de Condé Systems, Inc.

La libertad de la sublimación
Lil’ Boo Apparel, ubicada en MI, ofrece ropa de baño para niños, pantalones cortos y faldas infantiles. Desde su comienzo en noviembre 2015, la presencia principal de la empresa ha sido en Etsy, Facebook e Instagram, pero está planeando eventos de ferias y tiendas temporales para el año entrante.

Lucia Valentova, propietaria/diseñadora de Lil’ Boo Apparel, estudió moda y comenzó su carrera trabajando para una empresa de vestuario personalizado deportivo y para artes marciales con tecnología digital en 2013. En su primer año aprendió todo lo necesario para saber desde cómo diseñar los gráficos hasta el proceso de impresión y producción.

Al mudarse a MI y con el crecimiento de su familia, Valentova decidió hacer uso de lo aprendido y adaptarlo a su propio modelo empresarial. Ahora cuenta con una impresora Mutoh RJ-900X de sublimación de 42 pulgadas que adquirió en Advanced Color Solutions, que opera desde el sótano de su casa en 700 pies cuadrados. Su experiencia previa fue con la misma impresora y al conocer su operación decidió optar por el mismo equipo.

El trabajo lo administra el software Wasatch Computer Technology SoftRIP y emplea tintas dispersas de sublimación de J-Teck USA, Inc. La RJ-900X ha sido complementada con una prensa de calor Hotronix Fusion de Stahls y una DigiHeat para rollos de 44 pulgadas de DigiFab Systems, Inc. El papel de transferencia que prefiere es el de Beaver Paper y Graphic Media, Inc. Los tejidos van desde mezclas de spandex y poliéster a poliéster elastizado en cuatro direcciones, según el producto final.

Aunque en la actualidad Valentova está concentrándose en vestuario, ha sublimado todo tipo de objetos, desde almohadillas para ratones hasta tazas y plásticos. “La sublimación me ofrece la libertad de crear mis propios diseños de telas, ya que no hay limitaciones cuando se trata de la colocación de diseños de arte y los colores son increíbles. Es un proceso rápido y puedo implementar cambios con agilidad; y es súper fácil”, concluye.

Sublimación digital
Las mejoras en cuanto a calidad de fabricación, anchura de impresora, manejo de medios y tinta se unen para alcanzar el objetivo de optimizar dónde y cómo se emplea la sublimación en la actualidad. Además de mercados tradicionales, como cartelería sobre materiales blandos, exhibiciones para ferias y telones de fondo, la impresión digital por sublimación está entreviéndose en las industrias de vestuario y decoración. La demanda viene de la necesidad permanente de alcanzar una impresión de calidad rentable y cada vez más mercados están comprendiendo el papel exhaustivo de la impresión digital.

Julio/Agosto 2016, Digital Output Español

Aug 4, 2016Olivia Cahoon
Al granoSoñando en Colombia
Untitled Document
2021 © Digital Output Magazine - Español